martes, 29 de mayo de 2012


Dimensionamiento de las tapas:

Diseñaremos dos tipos de tapas  según la salida del eje.
La tapa de “salida de eje” dispone de un orificio por el cual el eje saldrá e ira conectado a otro elemento mecánico el cual queramos transmitir el giro.
A continuación mostramos una imagen donde se aprecia el diseño de ambas tapas.



Hay que recordar que la función de las tapas es proteger los mecanismos internos del reductor de la posible entrada de suciedad, y a la vez facilitar el acceso para el posterior recambio de piezas.
También nos dará una mayor fijación entre las dos carcasas ya que la tapa está unida a ambas a través de 4 tornillos M10X 14.



Dimensionamiento elementos normalizados de fijación roscados:

Para los elementos normalizados de fijación hemos seleccionado tornillos y tuercas de M10 y M14. Estos elementos van ubicados en el borde que hay entre las carcasas (para fijarlas entre sí). Y también con las tapas que se fijan contra la carcasa.

Conjunto final del reductor:


En este apartado mostramos el conjunto final de nuestro reductor de ejes paralelos.
Hemos añadido diversos elementos  como son un cáncamo (situado en en la carcassa superior) con el extremo roscado con su respectiva junta , el cáncamo nos permite mover el reductor, este cáncamo aguanta un minimo de 0,23 toneladas, por lo tanto aguantará perfectamente el peso del reductor .




Tambíen hemos agujerado la carcassa inferior con una metrica 10 para vaciar el reductor del aceite usado

                                          



Dimensionamiento de los engranajes:

A través del comando “diseñador de engranajes rectos de Solid Edge”, nos facilita el modelaje de la pareja de engranajes, tan solo tendremos que insertar los valores que nos solicitan, como son el diámetro primitivo, la anchura del engranaje, etc.




En nuestro caso tenemos que en el piñón hay 25 dientes con modulo 3. En la rueda 125 dientes también con módulo 3. Por lo tanto la relación de transmisión es 5.
Una vez creados rueda y piñón hacemos una protrusión en el centro de los engranajes para hacer una base en la cual se puedan apoyar sobre el eje. Para finalizar hacemos un vaciado con chavetero para hacer una unión con la chaveta y el eje.


Dimensionamiento de los soportes:

Hemos decidido crear unos soportes complementarios para los ejes. Estos soportes están en contacto con la carcasa y sirven para alojar los rodamientos y el alojamiento de las anillas de agujero, estos soportes nos facilitaran el cambio/mantenimiento de los elementos que sufren desgaste, como son los rodamientos, las anillas elásticas o el retén.

Tenemos dos tipos de soportes. Los soportes que tienen el alojamiento para la anilla son los soportes de entrada, su principal función es albergar los rodamientos.

En los soportes de salida no tenemos el alojamiento para la anilla del agujero, de manera que el eje se puede dilatar libremente. 










Dimensionamiento de la carcasa:

Primero de todo decir que nuestro reductor irá colocado horizontalmente por lo tanto debemos tener en cuenta este hecho para las medidas de la carcasa inferior y superior.
Miramos que ancho debe tener la carcasa para que el eje esté apoyado en el lugar correcto. Debemos tener en cuenta que la distancia geométrica entre rodamientos es de 200mm por lo tanto este dato irá en consecuencia con esta distancia. 


                                                           Alzado de la carcasa inferior

Para la longitud de la carcasa miramos cuanto nos ocupan los engranajes, es decir, mirar cuanto hace de punta a punta de la manera más alejada. En nuestro caso miramos los diámetros primarios de cada engranaje (75mm y 375mm) para así determinar un valor superior a la suma de estos diámetros.


                                           Longitud de nuestra carcasa vista desde perfil

Para la altura de la carcasa decidimos partirla por la mitad justo en el centro geométrico del eje (separar una parte superior y una parte inferior). Para así facilitar el mantenimiento del reductor (cambio de rodamientos, etc.).
Justo en la parte donde se unen la pieza superior con la inferior hemos colocado un borde que sobresalga de la carcasa y así facilitar la unión entre ellas.




En la carcasa inferior hemos diseñado una base más ancha para que el reductor se apoye en el suelo.
En la superior hemos redondeado de forma decorativa en la parte donde va el engranaje mayor. 




Dimensionamiento del eje:
Para dimensionar el eje partimos del dato inicial de tener un diámetro mínimo de 38mm y que los centros geométricos de los rodamientos tienen que estar separados por 200mm. A partir de ahí tenemos que tener en cuenta todos los elementos que están en contacto con dicho eje.
En primer lugar consideramos el rodamiento que hemos seleccionado (S6008) para así determinar un diámetro de eje en el que se pueda encajar el rodamiento (diámetro interior del rodamiento de 40 mm). Por lo tanto en la parte en la que va colocado el rodamiento el eje tendrá un diámetro de 40mm.
También tenemos que tener en cuenta la colocación de las anillas en el eje. Para ello se hace un alojamiento o pequeño rebaje tal que la anilla haga su función de hacer tope con el rodamiento y que esté bien fijada al eje.



En la parte del eje donde se ubican los engranajes hemos decidido hacer un apoyo menor (37mm) que la anchura total del engranaje (40mm) para así que la parte roscada que viene a continuación haga realmente presión sobre el engranaje y no sobre el eje. Para ello usaremos las tuercas KM explicadas con anterioridad. En esta misma parte donde se ubican los engranajes se hará un chavetero con las medidas normalizadas correspondientes a estos casos. 



A continuación debemos tener en cuenta que las partes que tengan que hacer tope con los engranajes tengan un diámetro superior al agujero interior del engranaje para que de este modo el engranaje se apoye en esta parte y quede bien sujeto con las tuercas KM.
Decidimos colocar los engranajes justo a medio camino de los rodamientos (100mm a banda y banda desde el engranaje).



Dimensionamiento de la chaveta:

En este subapartado, explicaremos las dimensiones de nuestras dos chavetas junto con sus respectivos chaveteros que aparecen en el  eje, aunque tan solo modelaremos la chaveta que  une el engranaje con el eje.
A continuación mostramos un “pantallazo” con las características del chavetero/chaveta que une el eje con el exterior (ya puede ser el eje de salida de un motor):





Ahora definimos la segunda chaveta/chavetero las cuales unirán  y transmitirán el giro y par que da nuestro eje a los dos engranajes.


jueves, 24 de mayo de 2012


Dimensionamiento de la chaveta:
En este subapartado, explicaremos las dimensiones de nuestras dos chavetas junto con sus respectivos chaveteros que aparecen en el  eje, aunque tan solo modelaremos la chaveta que  une el engranaje con el eje.
A continuación mostramos una captura de pantalla del chavetero con las características del chavetero que une el eje con el exterior.

 

Ahora definimos el segundo chavetero entre eje, rueda y piñón:

 

Medidas normalizadas de nuestra chaveta: